Muere Chicho Ibáñez Serrador, clásico de la televisión en España.
El Rincón de Góngora
Grandes Hombres
Escuchando su vida y siempre agradecido con tada humildad, con una enfermedad congénita que supo afrontar, no tenía miedo a la muerte; pero decía que a la enfermedad sí.
Su lugar preferido fue el control de la realización, una vida plena en el trabajo y con su casa llena de grandes recuerdos. Lo que más le divertia era su trabajo como "un control de un tren eléctrico". Todo lo que tocaba se convertía en oro. Un gran archivo de la tele y las memorias de todos que seguro no olvidaremos: "lo he hecho siempre para Ustedes", solía decir.
Los grandes directores de cine sienten devoción por él, con 16 años ya en escenarios y con 19 dirigiendo una obra teatral; y después la gran televisón con el nuevo género del suspense y el terror.
"Yo solo soy un guionista realizador con eco, yo con eco..", decía sorprendido de símismo y generoso siempre.
"Yo solo soy un guionista realizador con eco, yo con eco..", decía sorprendido de símismo y generoso siempre.
Recibió un Goya antes de morir, con todos sus compañeros agradeciéndole su excelente labor; y el Rincón de Góngora jamás olvidará los momentos de relax vividos con sus producciones y ese "Un, dos, tres" que solía esperar que llegará y llegará cada semana.
Desde 1960 con ideas frescas, hijo y nieto de actores por su padre comenzó a actuar. El primero en escribir y destacando "La Historia Frivolidad", "Historias para no dormir" mezclando humor con terror; pero El Rincón de Góngora sentía bastante miedo; el gran Concurso televisivo Un, dos, tres, responda otra vez; "Hablemos de sexo", espacio pionero; "el semáforo" con talenos, "Waku, Waku" con preguntas y respuestas.
La gran Amistad con alguien que nos hacía reir, pero también pasar miedo.
GóngoraNs
Muchas gracias por todo y DEP
Desde 1960 con ideas frescas, hijo y nieto de actores por su padre comenzó a actuar. El primero en escribir y destacando "La Historia Frivolidad", "Historias para no dormir" mezclando humor con terror; pero El Rincón de Góngora sentía bastante miedo; el gran Concurso televisivo Un, dos, tres, responda otra vez; "Hablemos de sexo", espacio pionero; "el semáforo" con talenos, "Waku, Waku" con preguntas y respuestas.
La gran Amistad con alguien que nos hacía reir, pero también pasar miedo.
GóngoraNs
Muchas gracias por todo y DEP
El creador de «Un, dos,
tres... responda otra vez» había sido ingresado de urgencia en un hospital
después de sufrir una infección de orina
Muere Chicho Ibáñez
Serrador a los 83 años, creador del mítico programa de televisión «Un, dos,
tres... responda otra vez» y director de películas de culto del cine de género
como «¿Quién puede matar a un niño?» y «La residencia». El creador televisivo y
cineasta había sido ingresado de urgencia este viernes por una infección de
orina. El cineasta, que contribuyó a popularizar el cine de terror y fantástico
en España, sufría desde hace años una enfermedad degenerativa que le obligaba a
ir en silla de ruedas.
«Estoy sentado en la
cama frente al televisor, tengo uno muy grande, muy grande. Me entretiene y
hace que pase el día más rápido. Solamente por eso tengo que agradecerle a la
televisión», relató Chicho Ibáñez Serrador a Efe en noviembre de 2010, recién galardonado
con el Premio Nacional de Televisión.
[La vida de Chicho
Ibáñez Serrador, en imágenes]
Nacido en Montevideo,
fue reconocido con el Goya de Honor en la última edición de los premios, aunque
no pudo asistir a la gala de Sevilla, y hace apenas unos días, el 4 de junio,
la Filmoteca de Barcelona le rendía homenaje en un acto al que tampoco pudo
acudir por su delicado estado de salud, y durante el que se proyectó la
película '¿Quién puede matar a un niño?'. Narciso «Chicho» Ibáñez Serrador se
crió entre giras y escenarios, y debido a una enfermedad que padeció de niño se
convirtió en un ávido lector y desarrolló su vocación intelectual.
En la década de los
cincuenta, ya en España, trabaja como actor en la compañía de teatro de su
madre y, poco después, pasa a la dirección teatral. En 1957 regresa a Argentina
y, junto a su padre, inicia una exitosa colaboración en teatro, radio y
televisión. Ibáñez Serrador se convirtió en un reputado profesional como actor,
realizador y guionista en la televisión argentina, firmando muchas veces sus
textos con el seudónimo Luis Peñafiel. Siendo el teatro sus orígenes, –«mi
escuela, mi universidad, mis antepasados», en sus propias palabras– descubrió
que la dirección y la escritura le atraían más que la actuación, convirtiéndose
en lo que él denominó «autor que dirige» o «autor que realiza».
Llegó en 1963 a España,
con cintas de sus trabajos en Argentina que presentó en Televisión Española, a
la que trasladó todo lo que había aprendido en América, revolucionando y modernizando
la televisión de los sesenta en nuestro país con series como Mañana puede ser
verdad o La historia de Saint Michel, pero especialmente con Historias para no
dormir (1966). A estas se suman los títulos para la pequeña pantalla El último
reloj, El asfalto, Historias de la frivolidad y El televisor (1974).
Especializado en adaptaciones literarias y biografías de personajes célebres,
sobre todo en su etapa argentina, fueron sin embargo sus historias de ciencia
ficción y de terror las que más impactaron al público.
Este género también lo
cultivó en el cine, alumbrando emblemáticos títulos del fantástico y el terror
español: La residencia (1969) y ¿Quién puede matar a un niño? (1976), de las
que fue guionista y director.
Un, dos, tres...
responda otra vez
Su sello de identidad
también incluyó el humor, con las presentaciones previas que hacía en Historias
para no dormir o en los ciclos de 'Mis terrores favoritos', a los que aportó un
toque de ironía y comedia. En la carrera de este divulgador de los clásicos del
género, también figuran novelas radiofónicas y las obras teatrales Aprobado en
castidad, El agujerito y El águila y la niebla.
Fundó la productora
Prointel en 1970 para desarrollar sus propias producciones en cine, televisión,
teatro y publicidad, entre las que se encuentran el mítico programa 'Un dos,
tres, responda otra vez'.
En abril de 1994 «Un,
dos, tres... responda otras vez» dejó de emitirse y volvió en 2004 con el
título «Un, dos tres... ¡A leer esta vez!», con un plató temático dedicado a un
clásico de la literatura y con Luis Roderas en el difícil reto de igualar a
ilustres antecesores como Kiko Ledgard, Maira Gómez Kemp y Jordi Estadella.
Al «todoterreno»
televisivo que fue Ibáñez Serrador se debe el concurso de TVE sobre el mundo
animal «Waku Waku», estrenado en 1989 con Consuelo García Berlanga y por el
cual desfilaron varias presentadoras, la última Nuria Roca.
En 1990 comenzó en la
misma cadena «Hablemos de sexo», convertido en el primer espacio de información
y divulgación sexológica de la televisión, que condujo la psicóloga Elena
Ochoa.
La trayectoria del
hombre «tímido» que asustó, divirtió e hizo pensar al público fue reconocida
con el Premio Nacional de Televisión en 2010, el Premio Maestro del Fantástico
del Festival Nocturna, el Premio Ondas al Mejor Programa por 'Hablemos de
sexo', premios Antena de Oro, Premio Iris y Premio Feroz de Honor, entre otros
galardones, a los que ahora se suma el Goya de Honor 2019.
Publicado en ABC
https://www.abc.es/play/television/noticias/abci-muere-chicho-ibanez-serrador-201906071759_noticia.html
Informa El Rincón de Góngora
GóngoraNs
Publicado en ABC
https://www.abc.es/play/television/noticias/abci-muere-chicho-ibanez-serrador-201906071759_noticia.html
Informa El Rincón de Góngora
GóngoraNs
Comentaris
Publica un comentari a l'entrada