Muere el escritor Rafael Sánchez Ferlosio a los 91 años.
El Rincón de Góngora
DEP
Rafael Sánchez Ferlosio
El autor del mítico «El
Jarama», premio Cervantes en 2004, ha fallecido en Madrid según ha confirmado
su editorial
El escritor Rafael
Sánchez Ferlosio (Roma, 1927), autor del mítico «El Jarama», ha fallecido hoy
en Madrid a los 91 años tras ingresar anoche en un hospital, según han
informado a Efe fuentes de su editorial. La capilla ardiente del novelista se
instalará a partir de 14:30 de hoy hasta mañana 2 de abril en el tanatorio de
la M-30, cuando tendrá lugar el funeral, a partir de las 12.00 horas
El autor obtuvo el gran
reconocimiento del Premio Cervantes, en 2004, así como el Premio Nacional de
Ensayo y el Mariano Cavia. Hay que recordar que fue colaborador de ABC además
de «El País» y de revistas de ensayos.
[Lea la última
entrevista de ABC con Rafael Sánchez Ferlosio]
Nacido en 1927, hijo
del falangista Rafael Sánchez Mazas, Ferlosio, compañero de generación de
autores como Ignacio Aldecoa, Jesús Fernández Santos y Carmen Martín Gaite (su
esposa durante diecisiete años), obtuvo el Premio Nadal con la publicación de
«El Jarama», lo que hizo que fuera adscrito a la corriente realista
(neorrealista para otros) o de novela social posterior a la Guerra Civil,
marcada también por libros como «Tiempo de silencio», del citado Martín Santos
o «El fulgor y la sangre», de Aldecoa. Doctorado en Filosofía y Letras, entró
en contacto en la universidad con estos escritores como Jesús Fernández Santos
o Carmen Martín Gaite juntos conformarían la llamada Generación del 50.
Hay que decir, sin
embargo, que el debut literario de Rafael Sánchez Ferlosio se había producido
cuatro años antes de «El Jarama», en 1951, con un libro maravilloso,
«Industrias y andanzas de Alfanhuí». Un libro que con la perspectiva que da el
tiempo se ha convertido en un clásico de realismo mágico.
Tras «Alfanhuí»,
Ferlosio cambió de registro para narrar las peripecias de un grupo de amigos
durante unas horas de un día de verano junto al río que da nombre a la obra.
«Ni psicologías de andar por casa, ni sentimentalismos, ni interpretaciones,
sólo descarnados diálogos, primeros planos, como en una película de Rossellini
o De Sica», escribía Manuel de la Fuente en su reseña de este libro en el que
destacaba lo descarnado de su estilo.
Escribir novelas:
«Pereza horrible»
Tras el éxito y la trascendencia
de «El Jarama», Rafael Sánchez Ferlosio publicó libros como «Y el corazón
caliente» (1961) y «Dientes, pólvora, febrero» (1961). Se centró en la
ensayística con títulos como «Personas y animales en una fiesta de bautizo»
(1966) y, sobre todo, los dos volúmenes de «Las semanas del jardín» (1974),
título de una novela de Cervantes, que son una erudita reflexión sobre las
técnicas y los procedimientos narrativos.
Volvió doce años
después a la novela, género del que ya se había distanciado de muerte y al que
nunca volvería más porque le daba «pereza horrible», y lo hizo en 1986 con una
obra que fue finalista del Nacional de Literatua, «El testimonio de Yarfoz»
(1986). Así el ensayo era el centro de sus meditaciones, como «Campo de Marte»
y los dos extensos volúmenes de «Ensayos y artículos» del 92 y la colección de
aforismos «Vendrán más años malos y nos harán más ciegos» con el que ganó los
Premios Nacionales de Ensayo y Ciudad de Barcelona en 1994.
«Sobre la guerra
(2007)» y «Apuntes de polemología» (2008) son otras dos de sus obras, trazos de
una carrera literaria jalonada, además de por los premios citados también por
el Premio Mariano de Cavia (2002) y el Cervantes que obtuvo en 2004.
Las últimas
publicaciones que llevan su firma son las recopilaciones de ensayos que la
editorial Debate ha lanzado en los últimos años: Altos estudios eclesiásticos.
Gramática, narración y diversiones (2015), Gastos, disgustos y tiempo perdido
(2016), Babel contra Babel (2016) y Qwertyuiop (2017)
Siempre crítico
Sánchez Ferlosio se ha
caracterizado siempre por mantener una postura crítica sobre temas de interés
social y por su antibelicismo. Por ejemplo, en 1983 obtuvo el primer premio
Francisco Cerecedo de la Asociación de Periodistas Europeos, dotado de un millón
de pesetas de la época, por su artículo «La conciencia del débil se lava en
sangre». En noviembre de 1991 fue galardonado con el premio Comunidad de Madrid
en reconocimiento a «toda una vida dedicada al arte», en la categoría de
literatura. Y hay que recordar también que en abril de 1992 fue investido
doctor «honoris causa» por La Sapienza de Roma «por sus altísimos méritos
culturales».
«Siempre crítico,
encerrado bajo siete llaves en el castillo de su siempre personalísima
creación, poco amigo de componendas ni de arrumacos, ni literarios ni
políticos, literato de solitaria estirpe, siempre metido hasta las cachas en
los berenjenales de su obra y de la literatura, evidentemente, las musas casi
siempre le pillan trabajando, y los premios, parece que también. La próxima
palabra, la siguiente frase es, probablemente el mejor premio, y el más difícil
de conseguir», describía Manuel de la Fuente.
Con esta vida dedicada
por entero a la creación, tanto en narrativa, ensayística como periodística, y
a una obra compleja y enjundiosa que estuvo marcada por la aparición en 1955 de
«El Jarama», incluso marcada pese al propio Ferlosio, y probablemente la obra
cumbre de la novelística de posguerra, y sin duda uno de los textos de la
literatura española contemporánea más leídos.
La pérdida de Rafael
Sánchez Ferlosio es la pérdida de un personaje único dentro de la literatura
española, ha asegurado este lunes el ministro de Cultura y Deporte, José
Guirao, tras conocer la noticia del fallecimiento del novelista y ensayista.
«Lamentamos enormemente su pérdida y el hueco especial y particular, siempre
inteligente, incisivo, alumbrador de su literatura y de su prosa», ha señalado
Guirao en una nota.
Fuente ABC
Informa El Ríncón de Góngora
GóngoraNs
Comentaris
Publica un comentari a l'entrada