Victoria para España: la Eurocámara, más cerca de calificar a Gibraltar como "colonia".
El Rincón de Góngora
Gibraltar
El Parlamento Europeo
ha movido ficha para retirar a un eurodiputado británico de su papel de
negociador con el que bloqueaba la calificación de Gibraltar como colonia.
Las consecuencias del
Brexit son muy visibles en distintos campos. Pero este lunes Claude Moraes,
eurodiputado británico y presidente de la comisión parlamentaria de Libertades
Civiles (LIBE) ha sido el primer político británico que ha sido apartado de un rol
en Bruselas directamente a consecuencia del Brexit.
Moraes era el
negociador del Parlamento Europeo en lo que se refería a la regulación sobre
visados tras una salida sin acuerdo, y debía llegar a un punto en común con el
Consejo, que representa a los Estados miembros, y con la Comisión Europea.
El primer borrador de
la nueva regulación, elaborado por el Ejecutivo comunitario, no presentó ningún
inconveniente ni para Moraes ni para la comisión LIBE, que lo aprobó. Pero ese
mismo texto, cuando llegó a manos del Consejo de la UE, sufrió una
modificación. España, con el apoyo francés y después de presiones del embajador
británico, logró que se introdujera un pie de página en el que se calificaba a
Gibraltar como “colonia”.
Bloqueo indefinido
Una pequeña victoria
diplomática para Madrid que rápidamente se dio de bruces con la negativa a
Moraes a aceptar dicha calificación. Y para que una regulación salga adelante
debe estar acordada por las tres partes. La Comisión Europea aceptaba que se
introdujera el pie de página, y el resto de países habían apoyado de forma unánime
la petición del representante español durante las reuniones, pero el
eurodiputado británico, de repente en el centro de todo el proceso, se negaba a
dar su luz verde.
Moraes sabe de la
importancia del cambio, por muy cosmético que parezca. El pie de página reza
que “Gibraltar es una colonia de la corona británica” y que “hay controversia
entre España y el Reino Unido respecto a la soberanía sobre Gibraltar […] cuya
solución debe alcanzarse a la luz de las resoluciones y decisiones de la
Asamblea General” de la ONU.
Cruce de reproches
Es el terreno que
siempre ha interesado a España, y el eurodiputado británico es consciente.
Madrid incluye así una alusión indirecta a la resolución de la Asamblea de
Naciones Unidas de 1968 que pide al Reino Unido poner fin a la situación
colonial de Gibraltar.
Moraes considera que la
inclusión de la referencia al Peñón es totalmente arbitrario, y como prueba
señala que el primer borrador de la Comisión Europea no incluía ningún tipo de
especificación sobre la situación de Gibraltar. A cambio, el británico propuso
un texto alternativo. “Este reglamento [de visados] se entiende sin perjuicio
de la posición legal del Reino de España respecto a la soberanía sobre el
territorio de Gibraltar”, rezaba la alternativa propuesta por Moraes y que fue
rechazada por las capitales.
La situación empezó a
enquistarse, y se corría el riesgo de que, si el Reino Unido salía sin acuerdo,
los británicos tendrían que pedir visados para visitas cortas a la Unión
Europea. Pero España estaba segura de que la situación se resolvería.
Publicado en El Confidencial
Informa El Rincón de Góngora
GóngoraNs
Comentaris
Publica un comentari a l'entrada