Espanya i Catalans en la sede del Parlamento Europeo en Barcelona, con la presentación del libro “Las instituciones españolas y la integración europea”

El Rincón de Góngora

Sede del Parlamento Europeo

Barcelona




Espanya i Catalans en la sede del Parlamento Europeo en Barcelona, con la presentación del libro “Las instituciones españolas y la integración europea” con la colaboración de diferentes autores. La coordinadora del libro ha sido la Srta. Alesia  Slizhava, donde cada uno ha escrito en su campo, como la banca española, el ejército y el sistema judicial.



La  historia de España se diferencia por dos cosas: por la influencia del Oriente Próximo durante la guerra del Ándalus y su reconquista. El sistema político y la formación del derecho español son por ese elemento romano, germánico y canónico; y en segundo lugar el derecho musulmán, judío, francés e italiano. Las reformas del siglo XVIII sirvieron para consolidar el poder real. La primera Constitución española de Cádiz, 19 de Marzo de 1812, en la soberanía nacional con el consenso entre liberales y absolutistas para sentar las bases del estado liberal en España.

El banco español, el tercer banco en Europa, y el ejército español han jugado un papel también importante durante este momento del liberalismo.

El ejército español, desde las escoltas representativas, las milicias, el ejército de las naciones con los tercios hasta la institución militar de orden jerárquico, organizativo, corporativo y normativo.  Unidad entregada para la guerra y la complejidad del ejército de como se transfiere de un momento a otro. En el año 1503, se realiza la organización defensiva con los Reyes Católicos, Fernado II de Aragón e Isabel I de Castilla.



Rusia fue el primer país que reconoció la obra de Cádiz y su Constitución. El 20 de julio de 1812, se formó un tratado de amistad, de alianza entre España y Rusia, y además con el enemigo en común de Napoleón.

Las instituciones consolidan el marco perfectamente democrático y europeo, para no ir en la línea de un Estado fallido por aquellos que no las respetan. El libro es introductor a esa reflexión europea, hispano-europea para la convivencia y el bien común.



El profesor, historiador e hispanista, el Sr. Stanley  Payne, nos explica que las aportaciones del libro son muy destacadas y excelentes. Es un libro publicado en inglés y puede avanzar en la internacionalidad de lectores. Obra didáctica como función secundaria en sus dimensiones diferentes para el alumno exterior  y puede estimular otros proyectos polivalentes en el porvenir.
Se ha dedicado a difundir la historia de España en el exterior durante seis largas décadas de investigación, dando una difusión internacional a la historia de España no sólo contemporánea, sino también de todos los aspectos en general.

"El mundo actual, aún  más que antes, la historia es tema de controversia y de verdadera lucha; y más cierto que en la historia de España"

¿Cataluña es una nación o un estado plurinacional? El profesor Payne explica que pertenecer a una nación es un estado de ánimo, es una opinión, no es algo que se puede analizar desde un modo totalmente desde fuera. Otra cosa es lo que se puede hacer, lo que se puede manejar y esto es muy complicado. No hay duda que hay muchos catalanes que creen que son miembros de una nación, aun no son la mayoría, es un estado de opinión y quien lo quiera creer pues así es…

¿Qué piensa de la inmunidad que ha dicho el Sr. Puigdemont que está fugado en Bélgica? Eurodiputado en las próximas elecciones europeas. Según el profesor son cuestiones muy técnicas del constitucionalismo y no estoy al corriente de todo. Si es legal se presente como candidato eurodiputado, le dará ciertos derechos, pero de inmunidad para el tribunal. Con respecto a la Constitución, no porque no va tan lejos. Es muy dudoso que lo lograra.

¿Qué opinión tiene sobre el tipo de historia que se enseña en las escuelas de Cataluña? El desarrollo de una  historiografía muy sesgada, más bien es una fantasía acerca de la historia. Una historia muy publicitada que tiene unos objetivos políticos y no de estudio e investigación históricos. No es la verdadera historia desarrollada a lo largo de los siglos, es una politización de ella.

¿Su crítica sobre la poca difusión que tienen las instituciones, administraciones políticas en España de difundir la historia de España en el exterior?  Considera que estamos en un marco del Parlamento Europeo desde 1986, ¿qué carencias cree que existen? Es una cuestión complicada, pues no se entiende en el extranjero respecto a la estructura contemporánea de España, la estructura de su Constitución, las diferencias entre España y otros países europeos que son mucho menos autonómicos. Se necesita de estas obras, pero verdaderamente son primeros pasos y muy difícil hacerles entender que pasa en España.

El gobierno es nacionalista y secesionista, les quita el derecho a los padres a tener la lengua española como vehicular en la escuela.¿Hay algún resorte legislativo desde Europa que nos pueda ayudar en este sentido? La única cosa que se puede hacer es presentar el reconocimiento internacional de parte de la unidad  europea, y de otros gobiernos que tienen relación con España y el respeto a la legalidad, a la Constitución democrática, a pesar de las críticas de estos últimos 12 o 14 años. Es cuestión de reconocer y es la única manera de reforzar el respeto a esta legalidad. No es una cuestión internacional, si no doméstica; pero sí si hay declaraciones de otras entidades internacionales ignorantes que contribuyen al deterioro de la situación.  Reafirmar el respeto por la legalidad y la Constitución.

Las instituciones son lo que hacen una democracia y en España se ha respetado tan poco la ley, estando muy deterioradas y podemos hablar en algunos casos de Estado fallido. ¿Es una exageración? En este momento probablemente es una exageración. Hay mucha presión en contra de la estructura de este Estado y por las acciones, incluso de partidos políticos, en contra de la Constitución. Todavía no utilizaría el término de estado fallido, si no con deterioro pues queda la esperanza de mantener y reformar la estructura actual, pero será necesario reconocer y respetar toda la Constitución que no ha sido la realidad a los 25 años.

El Rincón de Góngora
GóngoraNs



Comentaris

Entrades populars d'aquest blog

Rafa Nadal saca el orgullo español: "No somos conscientes del buen país que tenemos".

El Rincón de Góngora en International contemporary art in BARCELONA Crisolart Galleries with Irina Markov- Chagall