Dolores Agenjo Recuero

El Rincón de Góngora
Educación

Dolores Agenjo Recuero


Se pusó delante de la Generalitat con una pizarra negra y una tiza blanca. Profesora de Lengua Castellana que en la semana del 9N dijó un NO bien grande. Dolores Agenjo Recuero (Barcelona, 1955), fue la única directora que en el Instituto Pedraforca de Hospitalet del Llobregat, no entregó las llaves del centro para que fuera sede electoral y llevar a cabo el referéndum prohibido por el Tribunal Constitucional. Solicitó una orden oficial por escrito, pero nunca recibió. Hubieron muchos profesores que se lavaron las manos y otros se subieron al carro de la causa… Fue etiquetada como fascistas y de la derecha más radical.

Cansada de haber callado durante tanto tiempo para que no fuera tachada de fascita, ya no la callaron más. En Noviembre del 2014, la profesora estaba preparando la obra Cuento de Navidad con 15 alumos de 1º de ESO, pero el cuento se convirtió en urnas y papeletas. A punto de cumplir los 60 y faltando menos de dos meses para jubilarse, estaba al mando de 1.100 alumnos en su mayoría extranjeros. Sus padres, en 1953, campesinos que llegaron con las manos vacías para encontrar un futuro mejor que en el pequeño pueblo de Toledo, Villanueva de Alcardete, de donde llegaron a Barcelona.

Primero se crió en el barrio del El Clot y más tarde en El Carmelo. A los 26 años, Dolores quedó primera en la oposición para docentes y pudo elegir destino, comenzando en un instituto con inmigración como ella deseaba, entonces andaluza: el Instituto Pedraforca. La barcelonesa fue la testigo de cargo contra el Gobierno catalán. Y declaró ante el juez, desestimando la versión oficial días: que el Ejecutivo no dió ninguna instrucción a los centros de enseñanza para organizar la consulta sobre la independencia.

Sus pruebas ante el juez: correos entre directores que desmienten que la Generalitat no les diera instrucciones.

Durante años votó al PSUC, cuenta que dejó de serlo al ver que Cataluña iba contagiándose del nacionalismo: España dejó de existir y sólo decían el Estado español. Los partidos dejaron de defender que los niños pudieran estudiar en castellano, aún la reivindicación en la dictadura y la Transición fuel el derecho a escolarizarse en lengua materna… Ella entonces dejó de votar. 





Comentaris

Entrades populars d'aquest blog

Rafa Nadal saca el orgullo español: "No somos conscientes del buen país que tenemos".

El Rincón de Góngora en International contemporary art in BARCELONA Crisolart Galleries with Irina Markov- Chagall